miércoles, 16 de mayo de 2012

La pirámide de Maslow

Actualizado 16/05/2012: Hoy voy a escribir una entrada sobre un tema que nunca se pasará de moda y que es crucial en nuestras vidas. Hablo de la pirámide de Maslow. Este tema, junto con la autoestima y el desarrollo de objetivos lo trato ampliamente en la primera parte de mi libro La revolución colectiva. La pirámide de Maslow es un esquema que explica el funcionamiento de nuestras necesidades. Pero a pesar de que mucha gente lo conoce, se puede decir que poca sabe en detalle cuál es su funcionamiento y sobre todo qué implicaciones tiene.

Observe los tres niveles generales
La pirámide de Maslow nos dice que hay toda una serie de necesidades humanas que van desde lo más básico hasta lo más sofisticado. Las necesidades más básicas son las de supervivencia y las más altas son las de la autorrealización. Las necesidades son en este orden: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento, y de autorrealización. En cada nivel avanzamos un poco más en nuestra felicidad y bienestar y se da la característica que las necesidades de la base sirven para sostener las necesidades de la cima.

Esta última idea es crucial. Si no tenemos las necesidades básicas cubiertas y nos dedicamos a buscar la satisfacción de las necesidades más altas, lo cual es perfectamente posible, generamos un conflicto importante. Este conflicto puede llegar a ser tan grande que la persona pierda el equilibrio e incluso la autoestima. Para ampliar sobre la autoestima pincha aquí.

Maslow no lo formuló así, pero la vida con sus etapas debería ser la guía sobre la cual ir cubriendo necesidades de forma progresiva. Eso es lo ideal, pero lo cierto es que después eso no se cumple y cuando hay partes de esta pirámide que no están satisfechas se generan graves desequilibrios muy perjudiciales para la persona.

Hay multitud de ejemplos. Uno podría ser una persona que tiene amistades, buenos amigos y demás, incluso una buena familia, pero no tiene trabajo y casa. Es fácil haber vivido la situación de no poder disfrutar de tus amigos cuando los problemas de seguridad te agobian. Estas dos últimas necesidades pertenecen al segmento seguridad. Otro ejemplo es el profesional de prestigio con éxito, pero que no tiene amor en su vida (nivel de afiliación), con lo que el éxito que experimenta se vuelve frío y extraño al no tener con quién compartir. 

Pero, ¿para qué nos puede servir los conocimientos de Maslow en nuestra vida? Una posible respuesta es que debemos tener en cuenta la progresión de las necesidades a la hora de fijarnos metas.

Las metas

Las metas son una parte importante en nuestra estrategia de éxito. Aunque hay algunos autores que abogan por la ausencia de metas como forma de vida como por ejemplo Osho, algo que respeto, a la hora de conseguir resultados en cualquier plano práctico hay que trabajar con metas y objetivos.

Ganar dinero es una necesidad de
supervivencia que nos afecta a todos
Cuando definamos una meta que nos interese deberíamos considerar su valor a la luz de la pirámide de Maslow. De la siguiente forma: no debemos escoger metas de un nivel superior, hasta que no tengamos las metas del nivel anterior cubiertas. Esto proporcionará un mayor equilibrio a la hora de trabajar.

Vamos a ver primero la base de la pirámide. Como se ve en el gráfico, ahí tenemos las necesidades fisiológicas (como comer o respirar) y la necesidad de seguridad (como tener un empleo, una casa en donde dormir, etc.). Estas dos necesidades no nos hacen estrictamente felices, pero si no las tenemos estaremos profundamente amargados. ¿Se imagina usted que no tuviera un sitio en donde dormir?

Este primer nivel, en donde he agrupado dos bandas, es prioritario sobre todo lo demás. Aquí entran en juego la salud, tener dinero y gozar de un ambiente relativamente estable que nos permita vivir seguros. Si por ejemplo, perdemos la salud o vivimos en un entorno violento en donde pueden matarnos, todas las demás necesidades quedan eclipsadas.

El recibir y dar afecto es una necesidad de afiliación
El segundo nivel es mucho más complejo. Aquí lo que encontramos son necesidades en donde prima nuestra relación con los otros a todos los niveles: nivel familiar, de intimidad, de amistad, de relaciones sociales y de reconocimiento y respeto profesional.

Por decirlo de forma clara, una vez que uno tiene pan para comer y un techo donde dormir, entonces es cuando se experimenta más intensamente la soledad, sin embargo, si nuestras necesidades básicas no están cubiertas, por ejemplo pasamos hambre o estamos amenazados de muerte, la necesidad de afiliación pasa a segundo plano.

Por supuesto, el ser humano es lo suficientemente complejo y flexible en su respuesta que no podemos crear leyes fijas. Una persona podrá sentir insatisfacción de los niveles superiores sin haber cubierto los básicos, pero será una situación atípica. Es igual que decir que alguien puede ser feliz sólo de una forma espiritual, es posible, pero también es una excepción.

Lo normal es que una persona que tenga privaciones básicas y se oriente a satisfacer las necesidades más altas de la jerarquía termine desarrollando algún tipo de trastorno psíquico importante. Esto es debido a que la contradicción y el conflicto interno se hacen demasiado grandes como para poder resolverse por sí mismos.

Dicho esto, lo que deberemos hacer es ir trabajando las metas de forma progresiva y simultánea, pero dando prioridad siempre a los niveles más bajos de la escala. Eso nos facilitará un mayor equilibrio y una forma de trabajar más práctica en la vida. Cuando se dice prioridad se quiere decir dedicar más tiempo, más recursos, una mayor atención y empeño personal, sin quitar la posibilidad de cierta compaginación con los otros niveles. No porque no tengamos amor en un momento dado vamos a dejar de autorrealizarnos de una forma artística por ejemplo, pero a largo plazo, será conveniente que trabajemos el nivel de afiliación porque si no la autorrealización llegará a un punto que no tendrá sentido.

Esto tal vez les pasó a algunos de los grandes genios de la historia del arte y me viene a la cabeza el caso de Van Gogh que habiéndose autorrealizado por medio de la pintura, nunca encontró satisfechas sus necesidades de afiliación, ni siquiera de seguridad, generándole unos enormes conflictos internos y con el tiempo la desgracia y la desdicha.

lunes, 14 de mayo de 2012

El poder de la mente (capítulo 1)

Aquí dejo el primer capítulo del libro del libro Autoayuda. El libro lo puedes encontrar en Amazon. Aquí escribí hace unos días un post.

El 3 de abril del año 2002 María de los Ángeles Verón, una joven tucumana de 23 años madre de una hija de  tres, se dirigía a su consulta médica cuando fue secues trada en plena calle por una banda criminal y más tarde obligada a prostituirse en una red de explotación sexual. Actualmente, está en paradero desconocido. 

Su madre, Susana Trimarco, apodada por los medios como madre coraje, desde un inmenso dolor, se puso a Investigar y descubrió el mundo de las redes de trata de mujeres en la Argentina, luego organizó manifestaciones, se infiltró en las redes, sufrió amenazas e intentos de asesinato y consiguió que el asunto tuviera alcance internacional. 

Ahora esta mujer ha conseguido sentar en el banquillo a 13 imputados, mafiosos de las bandas criminales que raptan y prostituyen a jóvenes mediante métodos brutales y en muchos casos cometiendo asesinatos de forma impune o en complicidad con la policía. Aunque el dolor de esta valiente mujer no ha desaparecido ya que su hija aún no ha sido encontrada, el trabajo que ha desempeñado Susana Trimarco ha ayudado a liberar a más de seiscientas mujeres de las redes de prostitución en la Argentina. Ojalá encuentre a su hija pronto. 

Creo que podemos estar de acuerdo en que vivimos en un mundo convulso lleno de tensiones y amenazas. Hoy en día mucha gente ve peligrar su felicidad personal por factores que no están ni remotamente bajo su control. Hay guerras y violencia extrema en muchas partes del mundo, hambrunas, corrupción, crimen y desastres naturales que hacen que la vida de muchas personas sea una auténtica pesadilla.  Por si eso fuera poco, somos víctimas de nuestra propia biología. En cualquier momento podemos perder la salud incluso siendo jóvenes. Nuestro equilibrio es sumamente frágil y nadie está libre de contraer una enfermedad, morir repentinamente o sufrir algún tipo de accidente por muy buena salud que se tenga en un momento dado.  

Además, las posibilidades de encontrar un empleo digno en los países mal llamados “desarrollados” parece cada vez más remota por la propia evolución de la economía y de las estructuras de poder y no digamos en los países con economías subdesarrolladas en donde los dirigentes pasan a ser directamente gánsters. Con todo eso, las ilusiones de millones de personas se ven frustradas y reconducidas muchas veces a objetivos de mera supervivencia.  La vida en general siempre ha tenido riesgos y ha sido peligrosa en cualquier época de la historia y el siglo XXI no es una excepción. Lo que ocurre ahora es que el mundo es mucho más complejo que antes y quizás más injusto. 

Tal vez menos brutal en algunos aspectos, pero por esa misma razón más injusto. Las desigualdades sociales en la renta per cápita, lejos de disminuir como podría suponerse han ido acrecentándose a niveles vergonzosos en las sociedades más ricas del mundo. La bolsa de pobreza existente en países como España, Estados Unidos, Reino Unido o Francia es en sí misma un estandarte del fracaso de nuestra civilización. Las cifras son apabullantes. ¡Sólo en Europa hay 23 millones de parados y una bolsa de 80 millones de pobres! Si nos fijamos en países muy próximos a nosotros como Grecia, la antigua cuna de la civilización moderna y la madre del pensamiento filosófico, los datos son desoladores. Nuestros hermanos griegos cada vez atraviesan mayores dificultades económicas y no parece que haya una solución cerca que satisfaga a los propios griegos.  Cuando la civilización tiene el mayor caudal de conocimiento de la historia resulta que es cuando mayores desigualdades se generan de forma irracional y contraria a lo que sería lógico esperar en la evolución de la historia. 

Además, la esperanza de vida en el mundo ha experimentado un aumento sin precedentes en los últimos 100 años. La mayoría de los países del mundo superan el límite de los 70 años y muchos otros países como Islandia, Nueva Zelanda, Italia, Israel, Suiza, España, Australia, Canadá, Japón o Francia superan el límite de los 80 años. Vivimos mucho más tiempo que antes y lo que podría ser una gran ventaja para la civilización puede convertirse en una amenaza al no disponer de recursos ni de un sistema sanitario en condiciones para atender a toda esta nueva población. 

Con todo este panorama como telón de fondo podríamos esperar una sociedad desencantada e hipercrítica y sin embargo no es así. La población se ha vuelto pasiva y desganada con escasa seguridad en sus propias capacidades. Es como si de pronto hubiéramos perdido cualquier atisbo de control. No hay apenas participación democrática salvo raras excepciones. Ni siquiera cuando nos están quitando nuestros derechos más básicos como es la seguridad, la educación y la salud. Sólo una minoría, que no es suficiente, parece dispuesta a hacer algo por sus vidas, pero el resto calla y otorga y se dedica a discutir qué jugador de fútbol es mejor.  

Podría parecer que cada vez se extiende más la creencia de que no se puede hacer nada, mientras que hay mucha gente que opta por soluciones más drásticas. El suicidio se ha convertido, por ejemplo en España, en la primera causa de muerte no natural. Por raro que parezca somos más capaces de controlar los accidentes de tráfico que los suicidios.  A nivel mundial tanto la OMS como la ONU han constatado que los suicidios superan a las muertes provocadas por homicidios y guerras. Un hecho que si lo analizamos fríamente da mucho que pensar.

Por otro lado, podríamos esperar que nuestros representantes políticos y democráticos hicieran algo por nosotros. Podríamos suponer que hay líderes que se preocupan con honradez de que la gente viva bien, los niños crezcan en entornos más seguros y prósperos, las familias tengan más derechos en seguridad, educación, sanidad y vivienda, haya trabajo o al menos proyectos honrados que intenten crear empleo y existan oportunidades que generen entornos de mayor felicidad y distribución de la riqueza. 

Pero es justamente lo contrario. Los políticos se han vuelto los enemigos de la gente corriente y, salvo honrosas excepciones, el común de la clase política lucha por oscuros e incomprensibles intereses financieros, los llamados mercados, bancos o grupos de presión, del estilo de Goldman Sachs, bajo los cuales hay un intrincado laberinto de intereses económicos que casi nadie logra comprender (por ejemplo el mercado de materias primas), pero que finalmente no benefician a la clase media. Y no sólo conformes con eso, los políticos, sean del signo que sean, hacen una cosa y nos dicen lo contrario como si fuéramos estúpidos ignorantes incapaces de entender lo que ocurre. Nos tiran piedras a la cabeza y nos dicen que está lloviendo.  

Si analizamos con objetividad los resultados, la gestión que han realizado los políticos en la última década ha llevado a Europa, a Estados Unidos, a Argentina y a otros muchos países al borde de la quiebra. ¿Y pagan por ese error? En absoluto, todo lo contrario, se condecoran con honores y salvas como si nada hubiera pasado.  Muchos analistas, como por ejemplo el escritor Matt Taibbi, coinciden en que el Estado se ha convertido en un perrito faldero para los grandes grupos financieros (Bear Stearns, Lehman Brothers en su momento, Bank of America, Merril Lynch, JP Morgan, etc) y al mismo tiempo en un endiablado ogro de siete cabezas capaz de arruinar tu vida, la política del doble rasero.  

Además de todos los conflictos que la política acarrea cada día, muchas veces centrada en desprestigiar al rival político, recibimos toneladas de información diciéndonos cómo son las cosas o cómo deberían de ser, anulando en cierta forma nuestra capacidad de pensamiento crítico, convirtiéndonos en títeres pasivos, en meros receptores de la información, en marionetas de una gigantesca maquinaria económica, adiestrándonos para una realidad que tiene que ser digerida de forma controlada.  

Ya no es un misterio que los principales grupos económicos son a su vez dueños y señores de grandes imperios mediáticos que pueden controlar a su antojo.  La prensa, la televisión y la radio, es decir, los medios de comunicación tradicionales, están en manos de grandes imperios mediáticos que luchan por el poder económico. Algunos ejemplos son Time Warner, Bertelsmann, News Corporation, Televisa, Cisneros, Grupo Disney, Microsoft, Grupo Prisa, y un largo etcétera con mayor o menor dimensión e influencia como podrá comprobarse.  

Estos gigantescos medios cuentan con un poder enorme a la hora de manipular la realidad en el sentido que deseen. Por otro lado, internet y todos los flujos de información que genera tal vez permitan una mayor libertad de expresión que, por el momento, sólo las grandes dictaduras han logrado con éxito parcial controlar. Es frecuente que en China o Cuba se cierren blogs disidentes.  Por ejemplo en China en el momento de escribir este capítulo se acaban de cerrar dos de las mayores redes sociales del país, Sina Weibo y QQ, a la posibilidad de escribir comentarios debido a los rumores de golpe de estado que han enfurecido al Gobierno Chino. También se han detenido a seis personas y cerrado 16 sitios web. La difusión de rumores en internet es severamente castigada por la ley en China.  

Mientras, en Cuba, los blogueros lo suelen tener muy difícil. Afrontan a diario numerosos obstáculos legales, técnicos y económicos. La ley impide a la mayoría de los cubanos conectarse a internet. Una disposición de 2003 permite el acceso individual a personas con Pesos Convertibles Cubanos y gracias a los accesos por hoteles y otros medios, se mantienen algunos blogs disidentes con el régimen de Castro.
El poder tradicional nunca ha sido muy amigo de la libertad de expresión. Las compañías con poder comercial siempre tratarán de generar entornos legales que satisfagan su apetito de dinero.  

Durante los últimos años han aparecido una serie de complejas leyes, que bajo la excusa de los derechos de autor, tratan de limitar y controlar internet como si se tratara de un medio tradicional. Son las ya conocidas leyes SOPA y PIPA.  El grado de manipulación informativa ha llegado a tales extremos que dejan a la altura del betún las fantasías más paranoicas de la ciencia ficción.

Es como si los medios quisieran sustituir nuestro pensamiento etiquetando la realidad y concentrando la atención en determinados aspectos, hablándonos durante miles de horas de acontecimientos deportivos, de ratios económicos falsos, de vidas de fmosos o de declaraciones de personajes absurdos que no tienen ninguna influencia real en nuestras vidas, pero que sin embargo, nos los presentan como si fueran hechos de vital importancia para nuestro futuro a los que debemos prestar la máxima atención.  

Por ejemplo el tiempo dedicado a cubrir la información deportiva, especialmente el fútbol, junto a las declaraciones que hacen los entrenadores y los distintos jugadores en los espacios informativos, suele ser de varios minutos cada día en la franja de emisión de mayor audiencia. La mayoría de las veces son comentarios absolutamente triviales e inútiles. ¿Se justifica tanta atención mediática sobre aspectos tan poco relevantes para el bien común?  

Una y otra vez, los medios nos muestran la evolución de las personas que tienen vidas de ensueño, llenas de dinero, lujosas mansiones, belleza y éxito. Los espectadores, la masa desbordada por su propia inacción frustrante, siguen todas esas vidas como si no les quedara otro remedio que vivir la existencia de unos pocos afortunados de forma virtual para así alejarse de su miserable realidad. Y funciona.  
Los programas basura y los reality shows en todas sus vertientes lejos de encontrarse en crisis siguen triunfando y ocupando una buena parte de la parrilla de las diferentes televisiones ya sea por los medios tradicionales o por internet.  

Las nuevas generaciones, especialmente las que tienen menos educación y son menos críticas, caen de inmediato en la órbita de estos programas fáciles dedicando miles de horas a observar contenidos de baja calidad.  Es el entretenimiento fácil y barato que genera grandes ingresos a las cadenas en función de su éxito. Espacios inútiles con los que ocupar la mente de miles de personas cuya capacidad crítica y de pensamiento autónomo se ve progresivamente sustituida por eslóganes y comportamientos tipificados y chabacanos. Comida basura para la mente, pero un gran negocio para unos pocos.  

Y mientras todo esto ocurre la psicología, desde una torre aislada de la realidad, se ha dedicado a ofrecer ayudas muchas veces ignorando el entorno, como si el control de las emociones no tuviera ninguna relación con las circunstancias en donde uno está inmerso.  Así, durante los años 70 y 80 aparecieron varias corrientes psicológicas, todas ellas muy bien intencionadas, cuyo principal axioma era que si uno podía controlar sus emociones, su pensamiento y su voluntad, prácticamente lo podía todo. Era el poder de la mente.  Surgió de esta forma el punto de vista de que la felicidad reside en la forma individual, en nuestra mente. Si yo era capaz de cambiar mi forma de pensar podía cambiarlo prácticamente todo y ser feliz y alcanzar las metas que me propusiese.  

No importa lo que ocurriera en la sociedad ni en mi hábitat más inmediato. Por no importar no importaba ni siquiera el entorno laboral siempre y cuando yo me encerrara en mi casa después y tuviera un poco de control sobre mí mismo.  Así surgieron multitud de enfoques, metodologías y prácticas que poco a poco se fueron allanando y haciéndose populares gracias a la multitud de libros de autoayuda que surgieron entonces.  Libros como Tus zonas erróneas, Piense y hágase rico, El poder del ahora, Usted puede sanar su vida, Poder sin límites, El monje que vendió su Ferrari, y un largo etcétera, pronto se convirtieron en auténticos best-sellers por derecho propio.  

Curiosamente, y a excepción de algunos títulos, todos estos libros solían aparecer en un determinado país. Precisamente el país que más apostaba por el éxito individual alejado del entorno y de la sociedad. El país capitalista por excelencia en donde el individuo es el rey. El país de la libertad y de la lucha por los derechos sociales. El país en donde todo el mundo quiere ser multimillonario. El país que originó la gran crisis de las hipotecas sub-prime. El país que actualmente está destruyendo a la clase media a pasos agigantados.
Los Estados Unidos de América. 
¿Era sólo casualidad? 

domingo, 13 de mayo de 2012

Hay alternativas


Me llega hoy a través de una amiga (gracias M.) un libro llamado "Hay alternativas" que pongo gratis a vuestra disposición con el ánimo de difundirlo. Desde aquí un saludo a los lectores de México, Rusia y de los de Estados Unidos que tan fielmente siguen este blog, demostrando una vez más que no hay fronteras independientemente de países, sistemas e ideologías. Os dejo aquí la nota de los editores y el libro para que lo podáis leer. Es una lectura muy interesante, especialmente ahora en el ANIVERSARIO DEL 15M

NOTA DE LOS AUTORES

Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, quenos prologó Noam Chomsky.


Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.

Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Edicione Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31 de octubre.

Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que
existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.


Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso. 


Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.


Puedes descargar el libro gratuitamente aquí o en
Web de Vicenç Navarro
Web de Alberto Garzón
Web de ATTAC España
Web de Editorial Sequitur


Nota de IDP: La editorial Aguilar forma parte, junto con Alfaguara, Altea,
El País-Aguilar, Santillana y Taurus, entre otras, del Grupo Santillana,
perteneciente, a su vez, al holding PRISA. Los accionistas mayoritarios de PRISA
son la familia Polanco (35,016% de las acciones) y, desde mediados del año pasado, un fondo de inversión norteamericano, la Liberty Acquisition Holdings Corp.
(57,7% de las acciones). Este hedge fund agrupa a más de 70 grandes inversores,
entre los que figuran GLG, Taurus, Glenhill, Millenium, T Rowe Price, First Eagle, Soros Fund, Fortress, Teachers Advisors, Canada Pension Plan y los bancos Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank y Morgan Stanley.


Os pedimos a tod@s vuestra colaboración para demostrar a quienes han intentado
silenciar este texto que su tiempo se está terminando: difundid todo lo posible el pdf. La ocultación de alternativas en los falsimedia convencionales es ya más que indignante. La ciudadanía toda tiene que luchar para que algún día se les puedan exigir responsabilidades. El silencio o la manipulación están tratando de tapar estafas, saqueos, asesinatos… Cuando lo que se ocultan son crímenes, el silencio también es criminal. Los medios de desinformación se han convertido hace ya tiempo en cómplices de la barbarie.


Rocio Gonzalez Pincha aquí para descargar el libro en pdf

Física Cuántica


Por William Arntz, Betsy Chasse, Mark Vicente
"Creo que puedo decir con seguridad que nadie entiende la física cuántica"
RICHARD FEYNMANN
Galardonado con el Premio Nobel de Física en 1965 por sus investigaciones sobre electrodinámica cuántica.
"Aquel que no se asombra cuando se encuentra por primera vez con la teoría cuántica es que posiblemente no se ha enterado de nada."
Niels Bohr,
galardonado con el Premio Nobel de Física en 1922 por su trabajo sobre la estructura del átomo.

Creo que en los próximos años nos vamos a llevar muchas sorpresas con el desarrollo tecnológico en diversos campos. La física cuántica creo que va a ser un terreno en donde se descubran fenómenos sorprendentes. De hecho es un área tremendamente complicado. Reproduzco aquí un artículo que puede servir de introducción.

Si gente como los ganadores del Premio Nobel no entienden la teoría cuántica, entonces ¿qué esperanza nos queda? ¿Qué se hace cuando la realidad llama a tu puerta y te dice cosas que te confunden, te desconciertan y te dejan perplejo? Tu forma de reaccionar, de actuar en la vida, y las opciones que te planteas dicen mucho de ti, pero ése es un misterio que trataremos en otro capítulo. Ahora, de momento, charlemos sobre electrones, fotones y quarks, y de cómo algo (¡y si es que se trata de algo!) tan diminuto puede ser tan insondable y hacer pedazos nuestro mundo tan bien ordenado y comprensible.

Lo conocido se encuentra con lo desconocido 
La física clásica de Newton se fundamentaba en observaciones relativas a objetos cotidianos, desde la caída de una manzana a planetas en órbita. Sus leyes se sometían constantemente a examen, se probaban y se difundieron durante cientos de años. Pero a finales del siglo XIX, cuando los físicos comenzaron a crear herramientas para investigar los diminutos campos de la materia, descubrieron algo que les dejó atónitos: ¡la física de Newton no funcionaba! 

A lo largo de los siguientes cien años se fue creando una descripción científica completamente nueva para explicar el mundo de lo diminuto. Ese nuevo saber, conocido como mecánica cuántica o física cuántica (o simplemente teoría cuántica), no viene a reemplazar la física de Newton, que aún funciona muy bien para explicar los objetos grandes, macroscópicos. La nueva física, en cambio, se inventó para llegar, valientemente, donde la física de Newton no pudo llegar: al mundo subatómico.

"El universo es muy extraño -dice Stuart Hameroff--. Al parecer existen dos grupos de leyes que rigen el universo. En nuestro mundo clásico de cada día, entendiéndolo más o menos a nuestro tamaño y escala de tiempo, las cosas se explican según las leyes del movimiento de Newton, elaboradas cientos de años atrás... Sin embargo, cuando llegamos a una escala más reducida, al nivel de los átomos, aparece un conjunto de leyes diferente. Son las leyes cuánticas".

¿Hecho o ficción?
Lo que la teoría cuántica ha revelado nos deja tan pasmados que suena a ciencia ficción: las partículas pueden estar en dos o más lugares a la vez. (Un experimento muy reciente demostró que una partícula podía estar ¡hasta en 3.000 lugares distintos!). El mismo "objeto" puede parecer una partícula localizable en un lugar, o una onda extendida en el espacio y el tiempo. D hecho ya se están haciendo máquinas que demuestran la teoría cuántica. 

Einstein dijo que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz, pero la física cuántica ha demostrado que las partículas subatómicas se comunican al parecer instantáneamente, sea cual sea la extensión del espacio.

La física clásica era determinista: dado un conjunto cualquiera de condiciones de un objeto (tales como la posición y la velocidad), se puede determinar con seguridad adonde va. La física cuántica es probabilista: nunca se puede saber con seguridad absoluta en qué se convertirá una cosa en concreto.

La física clásica era reduccionista. Se basaba en la premisa de que sólo si se conocen las distintas partes, se podrá finalmente entender el todo. La nueva física es más orgánica y holística; pinta una imagen del universo como un todo unificado, cuyas partes están interconectadas e influyen unas sobre otras.

Lo que quizá sea más importante es que la física cuántica ha borrado la tajante división cartesiana entre sujeto y objeto, entre observador y observado, que ha dominado la ciencia durante cuatrocientos años.

En física cuántica, el observador influye en el objeto observado. No existen los observadores aislados del universo mecánico, sino que todo participa en el universo.

Perplejidad 1: espacio vacío
Una de las primeras grietas en la estructura de la física newtoniana fue el descubrimiento de que los átomos, los pilares del universo físico, supuestamente sólidos, estaban formados en su mayor parte por un espacio vacío. ¿Cómo de vacío? Si utilizamos una pelota de baloncesto para representar el núcleo de un átomo de hidrógeno, el electrón que lo circunda estaría a unos 32 kilómetros de distancia y el espacio intermedio entre ambos estaría vacío. Así pues, cuando mires a tu alrededor recuerda que lo que hay realmente son puntitos diminutos de materia rodeados de nada.

Bueno, en realidad no es así. Ese supuesto "vacío" no está vacío del todo; contiene cantidades enormes de energía, poderosa y compleja. Sabemos que la energía se incrementa a medida que nos adentramos en niveles de materia más sutiles (la energía nuclear es un millón de veces más poderosa que la energía química, por ejemplo). Los científicos dicen ahora que hay más energía en un centímetro cúbico de espacio vacío (el tamaño de una canica, más o menos) que en toda la materia del universo conocido. Aunque los científicos no han conseguido medirla directamente, sí han visto los efectos de ese mar inmenso de energía.

* (Para obtener más información sobre este punto, consultar las "Fuerzas Van der waals" y el "Efecto Casimir").

Perplejidad 2: ¿partícula, onda u ondícula?
No sólo hay "espacio" entre las partículas, sino que, cuando los científicos han investigado el átomo más detenidamente, han descubierto que las partículas subatómicas (los componentes del átomo) tampoco son sólidas. Al parecer, tienen una naturaleza dual. Dependiendo de cómo las miremos, pueden comportarse como partículas o como ondas. Las partículas se pueden describir como objetos sólidos e independientes, que ocupan un lugar específico en el espacio. Las ondas, por el contrario, ni están localizadas ni son sólidas, sino que están extendidas, como las ondas sonoras o las olas en el agua.

En cuanto ondas, los electrones o los fotones (partículas lumínicas) no ocupan una posición precisa, sino que existen como "campos de probabilidades". Y en cuanto partículas, el campo de probabilidades se "desintegra" y da paso a un objeto sólido localizable en un tiempo y un lugar específicos.

Sorprendentemente, lo que parece marcar la diferencia es la observación o la medición. Sin ser medidos ni observados, los electrones se comportan como ondas, pero en cuanto se someten a observación en un experimento, "dan paso" a una partícula que puede ser localizada.

¿Cómo es posible que algo pueda ser a la vez una partícula sólida y una onda blanda y fluida? Quizá podamos resolver la paradoja si recordamos lo que dijimos antes: las partículas se comportan como una onda o como una partícula. La "onda" es sólo una analogía y la "partícula" es otra analogía tomada de nuestro mundo cotidiano. Erwin Schródinger dio consistencia al concepto de onda en la teoría cuántica, con su famosa "ecuación de ondas", que calcula matemáticamente las probabilidades de onda que tiene la partícula antes de ser observada.

Los científicos no saben realmente con qué RAYOS están tratando, pero, sea lo que sea, nunca han visto algo parecido. Algunos físicos han decidido llamar a este fenómeno "ondícula".

Perplejidad 3: saltos cuánticos y probabilidad
Al estudiar el átomo, los científicos descubrieron que cuando los electrones se mueven de órbita en órbita alrededor del núcleo, no se mueven por el espacio como lo hacen los objetos ordinarios, sino que se mueven instantáneamente. Es decir, desaparecen de un lugar, de una órbita, y aparecen en otra, lo cual se conoce como salto cuántico.

Por si esto no rompiera ya suficientes reglas de la realidad lógica y razonable, los científicos descubrieron también que no podían determinar con exactitud dónde aparecerían los electrones, ni cuándo saltarían. Lo mejor que pudieron hacer fue formular las probabilidades de la nueva situación del electrón (ecuación de ondas de Schródinger). "Dentro de ese mar de posibilidades, la realidad, tal y como la experimentamos, se crea constantemente de nuevo en cada momento", dice el doctor Satinover, y añade: "Pero el verdadero misterio consiste en que, en ese mar de posibilidades, lo que determina qué posibilidad es la que va a ocurrir no es nada que sea parte del universo físico. No hay un proceso que haga que suceda".

O como se dice muchas veces: los eventos cuánticos son los únicos eventos verdaderamente aleatorios en el universo.

Perplejidad 4: el Principio de Incertidumbre
En la física clásica, todos los atributos de un objeto, incluyendo su posición y su velocidad, se pueden medir con precisión con el único límite que imponga la tecnología. Ahora bien, en el nivel cuántico, cuando se mide una propiedad, como la velocidad, no se puede obtener una medición precisa de otras propiedades, como la posición. Si se sabe dónde está algo, no se puede saber a qué velocidad se mueve. Y si se sabe a qué velocidad se mueve, no se sabe dónde está.

El Principio de Incertidumbre (conocido también como Principio de Indeterminación) lúe formulado por Werner Heisenberg, uno de los pioneros de la física cuántica. Sostiene que no se puede conseguir una medición precisa de la velocidad y la posición, por mucho que se intente. Cuanto más se concentra uno en una de ambas magnitudes, más incierta se hace la medición de la otra.

Perplejidad 5: la no-localidad, EPR, el teorema de Bell y la interconexión cuántica
A Albert Einstein no le gustaba la física cuántica, por decirlo suavemente. Entre otras cosas, se refirió al carácter aleatorio que acabamos de describir con la infausta afirmación: "Dios no juega a los dados con el Universo". Y Niels Bohr le contestó: "¡Deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer!".

En 1935, en un intento de frustrar la mecánica cuántica, Einstein, Pedolsky y Rosen (EPR) idearon y pusieron por escrito un experimento tratando de demostrar lo ridícula que era. Dedujeron hábilmente una de las consecuencias de la teoría cuántica que no fue apreciada en la época: te las arreglas para tener dos partículas creadas a la vez, lo que significa que estarán interconectadas o superpuestas. Entonces, las lanzas a lugares opuestos del universo; luego, haces algo a una de ellas para que cambie de estado y la otra partícula cambia al instante para adoptar el estado correspondiente. ¡Instantáneamente!

La idea era tan absurda que Einstein se refería a ella como "una acción fantasmagórica a distancia". Según la teoría de la relatividad, nada puede moverse a una velocidad mayor que la de la luz. ¡Pues eso era infinitamente más rápido! Además, la idea de que un electrón pudiera seguir la pista a otro que estaba en la otra punta del universo sencillamente transgredía cualquier juicio sensato sobre la realidad.

Después, en 1964, John Bell formuló una teoría que decía que sí, que, en efecto, la afirmación de EPR era correcta. Que eso es exactamente lo que ocurre; que la idea de que algo sea local, o exista en un lugar concreto, es incorrecta. Todo es no-local. Las partículas están íntimamente conectadas en un nivel que trasciende el tiempo y el espacio.
Max Planck


Esta idea se ha verificado una y otra vez en el laboratorio durante años, desde que Bell publicó su teorema. Intenta concentrarte en ella durante un minuto. En el mundo cuántico, el tiempo y el espacio (los rasgos básicos del mundo en que vivimos) se reemplazan por la idea de que todo se está en contacto con todo, todo el tiempo. No es de extrañar que Einstein pensara que semejante idea supondría un golpe mortal para la mecánica cuántica: no tiene sentido.

Sin embargo, parece ser que ese fenómeno es una ley factible del universo. De hecho, cuentan que Schródinger afirmaba que la interconexión no era uno de los aspectos interesantes de la teoría cuántica: era el aspecto. En 1975, el físico teórico Henry Stapp definió el Teorema de Bell como "el descubrimiento más profundo de la ciencia". Observa que dice ciencia y no meramente física.

La física cuántica y el misticismo
Probablemente ahora resulte más fácil ver por qué los terrenos de la física y del misticismo se rozan uno con otro. Las cosas están separadas pero están siempre en contacto (no-locales); los electrones se mueven de A a B pero nunca en medio de las dos; la materia parece ser (matemáticamente hablando) una función de onda distribuida y sólo se desintegra, o existe espacialmente, cuando se mide.

Muchos de los fundadores de la teoría cuántica tenían un interés enorme en temas espirituales. Niels Bohr utilizaba el símbolo ying/yang en su escudo de armas; David Bohm tenía largas discusiones con el sabio indio Krishnamurti; Erwin Schródinger daba conferencias sobre los upanishads.' (Los upanishads son textos sagrados del hinduismo relacionados con los vedas. N.del T.).

Las preguntas sobre qué causa la desintegración de la función ondular, o sobre si los eventos cuánticos son realmente aleatorios, permanecen aún sin respuesta en su mayoría. No obstante, aun cuando sea imperiosa la necesidad de elaborar un concepto verdaderamente unificado de la realidad que nos incluya forzosamente y que dé respuesta a los misterios cuánticos, el filósofo contemporáneo Ken Wilber, también nos insta a ser cautos:

El trabajo de estos científicos (Bohm, Pribram, Wheeler y todos los otros) es demasiado importante como para lastrarlo con especulaciones insensatas sobre el misticismo. Y el propio misticismo es demasiado profundo como para vincularlo con fases de la especulación científica. Dejemos que se valoren el uno al otro y dejemos que nunca cese el diálogo entre ellos y el intercambio mutuo de ideas...(Ken Wilber, El paradigma holográfico, Kairós, Barcelona, 1987).

Lo que yo pretendo al criticar ciertos aspectos del nuevo paradigma no es en absoluto impedir que haya interés en realizar más intentos, sino más bien hacer una llamada a la precisión y a la claridad en la presentación de estos temas, que son extraordinariamente complejos, al fin y al cabo.'

Conclusiones
¿Conclusiones? ¡Estás de broma! Por favor, si tienes conclusiones, huye con ellas. En caso contrario, bienvenido al mundo del pensamiento abstracto, un mundo polémico, excitante, desconcertante y revelador. Ciencia, misticismo, paradigmas, realidad. Mira lo que la humanidad ha investigado, descubierto y debatido.

Mira cómo la mente humana ha explorado este extraño mundo en el que parece que nos hemos descubierto a nosotros mismos.

Ésta es nuestra auténtica grandeza.

lunes, 7 de mayo de 2012

Actúa

Hoy he estado en la presentación del libro "Actúa". Han estado varios de los autores coordinados por Rosa María Artal que puede decirse que es el alma del libro y cuya web recomiendo. Rosa también ha escrito un libro que se llama "La energía liberada" y que de momento no he leído. En general, todo gente con muchísima experiencia, muy bien informados y con ganas de cambiar las cosas a mejor. El libro, que lo he leído en parte, pero tengo pendiente acabarlo, trata de promover el activismo antes la actual situación de crisis permanente y también, tal y como se respiraba en el ambiente, de engaño constante en el que vivimos. Aquí pongo un resumen muy bueno del libro.

Se hicieron varias reflexiones, que en cierta medida están en el libro, y que me parecieron muy interesantes. Por ejemplo, Mayor Zaragoza, habló del punto de inflexión que hubo en el año 1989 en la política internacional que posteriormente ha derivado en una defensa del capitalismo en detrimento de los derechos sociales.

Me gustó una frase de Mayor Zaragoza que dijo que en lo político, todo aquello que no llenemos lo llenarán otros, en referencia a la extrema derecha y al fenómeno de Grecia con el partido que ha conseguido representación y de corte neonazi. La frase misteriosa de Zaragoza fue: "nos ponen ahí y no nos dejan hacer". ¿Pasará lo mismo con Hollande? Mira aquí el programa electoral que tiene, es de envidia, pero ¿le dejarán hacer?

La presentación que más me gustó fue la de Ignacio Escolar que argumentó cómo resulta el engaño de hacer pensar a la gente que la sanidad privada es mucho mejor y dio cifras como que en EE.UU. se gasta un 17% del PIB en sanidad y la gente que no tiene dinero se muere sin asistencia médica. Recalcó que en España se dedica un 6,6% del PIB a la sanidad pública y un 3% a la privada. Me gustó mucho su presentación y me dieron ganas de seguir más a esta persona y enterarme de lo que hace. Dejo un link a su magnifico blog.

A mi pregunta a Lourdes García de cómo se puede participar más en el movimiento 15M, me contestó que visitara la página toma la plaza en donde hay muchisima información sobre cómo participar. Muy interesante su ponencia.

También me gustó la ponencia de Carlos Berzosa que subrayó principalmente la crisis estructural del capitalismo en donde hay una hegemonía de las finanzas sobre la economía productiva.

El libro merece la pena leerlo y obtener varios puntos de vista que te pueden servir para estar más informado desde una óptica polivalente, ya que la situación actual es polivalente y muy compleja en donde es muy fácil perderse entre tanta información contradictoria.

También se incluye una perspectiva ecológica, el gran ignorado de nuestro tiempo y que nos puede dar un gran susto en el futuro, pues no hablaremos de una prima de riesgo, si no de catástrofes naturales de mucho mayor impacto en las cosechas y en la economía real. De eso habló un poco Juantxo López de Uralde de Equo.

Como crítica diría las siguientes cosas (algunas las comento en mi libro "la revolución colectiva"):

1. Sigue faltando más concreción a la hora de indicar qué acciones concretas hay que hacer ya que todavía se sigue haciendo demasiados análisis sin estar enfocados en acciones específicas. No vi una propuesta clara en la conferencias. ¿Qué hacemos? ¿Nos apuntamos a un partido político? ¿Hacemos uno nuevo? ¿Se trata de activar movimientos sociales? Aquí veo una falta de liderazgo abismal. Nadie sabe qué hay que hacer. Y esto es peligroso porque como aparezca un listo o lista con capacidad para liderar se va a llevar el gato al agua, aunque sus propuestas sean penosas.

2. Se hicieron numerosas críticas al PP con las que estoy de acuerdo y para mí se quedaron cortas porque lo de ese partido es de traca ya, pero no escuché ninguna crítica al PSOE y a la gestión de Zapatero de los últimos cuatro años que se ha ido de rositas y que no debemos de perdonar que permitió la burbuja inmobiliaria y que negó la crisis económica que se avecinó. Me dio la sensación de que era un libro de izquierdas o que "la izquierda es buena". Sigo pensando que como no abandonemos el debate ideológico vamos mal y caeremos en los mismos errores. Mira este mapa de la corrupción.

3. Un acto de un libro que se titula "actúa" y que no permite la participación de la gente mal va. Es decir, no nos damos cuenta pero seguimos en un modelo 1.0, es decir, autocrático, en donde la gente no participa. Estamos en empresas en donde la gente no participa, partidos en donde no hay participación, organizaciones en donde no hay democracia. Hace falta mucha más participación colectiva.

4. No se dieron puntos de encuentro en internet para seguir el debate lo cual a día de hoy es esencial y además estás desaprovechando la interacción y el dinamismo que internet te ofrece, pero que me dio la sensación de que los ponentes, por lo que sea, no dominaban o no utilizaban debidamente desaprovechando esa oportunidad. O que simplemente no dio tiempo o no estaba organizado así.

Por otro lado, a pesar de todo, creo que sigue haciendo falta informar de forma sencilla sobre determinados aspectos de la realidad que debido a su complejidad, en estos momentos, la mayoría de la población está muy confusa, a pesar de las miles de críticas que se vierten a diario en las redes sociales.

En definitiva, recomiendo el libro, pero (en mi opinión) han puesto un precio muy elevado como ebook (9,02 euros), igual que en papel. Otro síntoma de que seguimos en el modelo 1.0.

En general, me quedé con ganas de más y quisiera desde aquí dar mi más sincera felicitación a todos los autores y en especial a Rosa por este magnífico trabajo colectivo. Mi siguiente acción va a ser escribir a los blogs y pedir propuestas concretas para ponerlas aquí.